lunes, 7 de noviembre de 2011

OBRAS

Las obras de Platón
Para la autenticación de los escritos platónicos se dispone de criterios externos: una obra se tiene por auténtica si Aristóteles o Ciserón la atribuyen al filósofo, o si se hallan citas de una obra en el interior de otra. También hay criterios internos: un escrito será adjudicado a Platón si "armoniza" con su filosofía; sin embargo, se advierten los peligros dem tal procedimiento, que consiste en definir primeramente a Platón para poder juzgar los trabajos después. Otros críticos han utilizado el método estilométrico, que consiste en medir la frecuencia con que aparecen ciertas palabras griegas corrientes para determinar un "estilo" de Platón que permita autenticar una obra según la forma en que ha sido escrita. Pero debe observarse que el estilo no es dato inmutable en un hombre que vivió cerca de ochenta años.
La siguiente clasificación sigue un orden cronológico probable:
Hippias menor, sobre la Mentira, género anatréptico;
Alcibíades, sobre la Naturaleza del hombre, género Mayéutico;
Apología de Sócrates;
Eutifrón, del la Piedad, género probatorio;
Critón, del Deber, género ético;
Hippias mayor, sobre lo Bello, género anatrépico;

Laques, sobre el Coraje, género mayeutico;
Lisis, sobre la Amistad, género mayéutico;
Cármides, sobre la Sabiduría, género probatorio;

Protágoras, sobre los Sofistas, género demostrativo;

Gorgias, sobre la retórica, género refutativo;
Menon, sobre la Virtud, género provatorio;

Fedón, del Alma, género moral;

El Banquete, del Amor, género moral;

Fedro, de la Belleza, género moral;

Ion, sobre la Ilíada, género provatorio;

Menexeno, de la Oración fúnebre, género moral;

Eutidemo, o la Erística, género anatrépico;

Cratilo, sobre la Exactitud de los nombres;

La República, sobre la Justicia, diálogo político;

Parménides;

Teeteto, sobre la Ciencia, género peirástico;

El Sofista, del Ser, género lógico;

El Político;

Filebo, del Placer, género ético;

Timeo;

Crítias, o la Atlántida;

Las Leyes, o de la Legislación;

Epínomis, o el Filósofo (atribución discutida);

Cartas (su autenticidad es muy discutida; es probable, sin embargo, que la carta VII, que nos ofrece numerosos detalles sobre la vida de Platón, sea auténtica).

Diálogos dudosos: Segundo alcibíades, Hiparco, Minos, Los Rivales, Teages, Clitofón.

Diálogos apócrifos: De lo Justo, De la Virtud, Demódoco, Sísifo, Erixias, Axíocos, Definiciones.

Todas estas obras nos han llegado en manuscritos, los más antiguos de los cuales se remontan a la Edad Media bizantina.

Debe añadirse que, desde la Antiguedad hasta el Renacimiento, las obras de Platón fueron comentadas o utilizadas por autores más o menos sagaces.OBRAS ESCRITAS EN DIALOGOS MAS DESTACADAS DE ACUERDO A SUS DIVISIONES

La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:

Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud.
 Se caracterizan por sus preocupaciones éticas.
 Las más destacadas son:

Apologia, Ion, Criton, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Carmides y Eutrifon

Época de transición.
Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,

  Destacan:

Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Cratilo, Hipias Mayor y Menexeno.

Época de madurez o diálogos críticos.

 Platón introduce explícitamente la Teoria de las ideas  recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos.

 Destacan:

Banquete - también conocido como Simposio, Fedon, República, y fredo.
  1. Diálogo de vejez o diálogos críticos.

  1. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
Destacan:
Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo,Critias, Leyes, y Epinomis.

    Obra de Platon

    sábado, 29 de octubre de 2011

    TEOLOGIA

    Teología

    Platón en La escuela de Atenas; señala al cielo en alusión al Mundo de las ideas.
    Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.
    Esta religión fue seguramente adoptada de Socrates  y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud -traer nuevos dioses y negar los ya existentes-). Probablemente contenía elementos monoteistas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y (debido a la reencarnación del alma).
    Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Incluso en la Carta VII Platón afirma:
    "No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente" (341c).

    ESTILO LITERARIO

    Platón escribió principalmente en forma de diálogo En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas.Socrates figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".
    La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de Platón.
    La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores, de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo.
    La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como Trasimaco en La República.

    BIOGRAFIA

    Platón, que realmente se llamaba Aristocles, y cuyo seudonimo Platón significa el de espalda ancha -debido a que en su juventud había sido atleta-, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido el 7 del mes de (Mayo) en el 428-427 a.C. Su padre se llamaba Ariston, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solon y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las cualesAtenas  salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Socrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos (si es que no había compuesto antes alguno, cosa no fácil de conocer con precisión).
    Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo deApolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.
    Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio (según se puede leer en la Apología), pero no en su ejecución (por lo que se dice al inicio del Fedón). El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y muchos de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Tarento (Italia), Siracusa (Sicilia), y según algunos, también a Cirene (Egipto).
    En el 396 años a.C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares, de África e Italia. En Cirene conoció a Aristipo y al matemático Teodoro de Cirene. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parmenides de Elea.
    En el 388 a. C viajó a Cisilia a la poderosa ciudad de Siracusa , donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en  La R´publica (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a  Grecia, su barco se detiene enEgina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníseris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y 361), con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo siracusano llamado Dion.
    En el387 a. C, tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamadoAcademo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. (cuando fue destruida por los romanos). Sucesivamente, fue fundada una escuela filosófica de cariz neoplatónico que duraría hasta su cierre definitivo por parte deJusticianoI en el529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles, que allí estuvo durante 20 años (367-347 a.C.).
    Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitagoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxagoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
    Platón murió en el347 a.C, a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

    PLATON